La Unión Europea extiende seis meses más las sanciones económicas contra Rusia

Bruselas justificó la medida en las acciones “desestabilizadoras” del Kremlin en Ucrania. Moscú respondió bloqueando el acceso a medios europeos y denunció un ataque a la libertad de información.
La Unión Europea (UE) formalizó este lunes la prórroga por seis meses —hasta el 31 de enero de 2026— de las sanciones económicas impuestas a Rusia, en respuesta a la anexión de Crimea y su rol en el conflicto bélico con Ucrania. La decisión fue comunicada oficialmente por Bruselas, que señaló que Moscú “sigue llevando a cabo acciones para desestabilizar” al país vecino.
Aunque la renovación ya había sido acordada durante la última cumbre de líderes europeos, su ratificación quedó supeditada a la falta de objeciones por parte de los Estados miembro, lo que se confirmó este lunes.
Las sanciones abarcan sectores clave de la economía rusa: comercio, tecnología, industria, transporte, productos de lujo, bienes de doble uso, así como la exclusión de bancos del sistema SWIFT. También se mantiene el veto a la importación por vía marítima de petróleo crudo ruso y ciertos derivados. Además, sigue en pie la suspensión de transmisiones y licencias a medios de comunicación estatales rusos en territorio europeo.
Estas restricciones económicas comenzaron a aplicarse en julio de 2014 y, desde entonces, se han renovado de manera semestral.
Respuesta de Rusia: bloqueos a medios europeos
Como represalia, el gobierno de Vladimir Putin anunció nuevas restricciones a una quincena de medios de comunicación europeos, a los que acusa de difundir “información falsa”. El Ministerio de Relaciones Exteriores ruso informó que se bloqueará el acceso desde Rusia a los sitios web de dichos medios, aunque no detalló cuáles son.
“El gobierno ruso decidió restringir el acceso desde Rusia a los sitios web de quince medios de comunicación de Estados miembro del bloque que participan en la difusión de información falsa”, sostuvo el comunicado oficial.
El Kremlin acusó a la UE de aplicar medidas “ilegales” y “discriminatorias” contra la prensa rusa, y advirtió que la responsabilidad de la escalada recae “exclusivamente en Bruselas”. También deslizó que podría reconsiderar las restricciones si la UE levanta las prohibiciones impuestas a medios como Eurasia Daily, Lenta, News Front y South Front.
La tensión diplomática y mediática entre ambos bloques continúa escalando en el marco del conflicto bélico que ya lleva más de dos años desde la invasión rusa a Ucrania, iniciada en febrero de 2022.