Científicos, académicos y legisladores exigen frenar el desmantelamiento

En una reunión de urgencia realizada en el Polo Tecnológico Provincial de La Rioja, referentes científicos, académicos, autoridades universitarias y legisladores nacionales alertaron sobre una “crisis sistémica” sin precedentes en los principales organismos de ciencia y tecnología del país: el INTI, el INTA y el CONICET.
La Rioja, un modelo contra el desmantelamiento nacional
Durante el encuentro, se confrontaron las políticas de desinversión promovidas por el gobierno nacional encabezado por Javier Milei con el modelo de fortalecimiento científico que se desarrolla en la provincia bajo la gestión de Ricardo Quintela.
“Mientras que en La Rioja articulamos ciencia con desarrollo productivo, a nivel nacional desmantelan organismos que son pilares de la soberanía científica y tecnológica”, advirtió Vera.
Diagnóstico crítico: cuatro ejes de la crisis
Los asistentes detallaron un panorama preocupante, marcado por:
Pérdida de autonomía institucional: Un decreto con fecha límite al 8 de julio amenaza con convertir al INTI y al INTA en dependencias de secretarías ministeriales, eliminando su autarquía y reduciendo su capacidad de gestión. Se proyecta fusionar ambos organismos en el nuevo Instituto Nacional de Convergencia Tecnológica (INCyTDE), diluyendo funciones estratégicas. En el CONICET, se denunció la creciente injerencia política en la asignación de becas y proyectos, privilegiando sectores de mercado por sobre la investigación básica.
Ajuste presupuestario y despidos masivos: Desde 2023, el INTI perdió un 35% de su presupuesto y despidió a 740 trabajadores (25% de su planta). El INTA enfrenta recortes del 33% y planea eliminar 1.600 puestos. El CONICET prevé una reducción del 18,7% en fondos y una caída del 46% en becarios para 2025.
Desmantelamiento funcional: Impactos concretos en áreas clave como la certificación de alimentos, medicamentos y combustibles debido al debilitamiento de la metrología; cierre del programa ProHuerta del INTA; fuga de cerebros en CONICET; y venta de patrimonio público, incluyendo el histórico edificio del INTA en Palermo.
Impacto federal desigual: Los recortes afectan más a las provincias. En La Rioja, Neuquén y
Tierra del Fuego, superan el 50%. Se cerraron centros regionales importantes, como el dedicado al citrus en Entre Ríos y el de forestación en la Patagonia.
Universidades en riesgo de colapso
La crisis alcanza también al sistema universitario. Según datos de la UNLaR, UTN y UNDeC, el presupuesto real para universidades nacionales cayó un 30% desde 2023, poniendo en riesgo la viabilidad financiera de las casas de altos estudios en todo el país.
La diputada Gabriela Pedrali expresó:
“Hoy vinimos a escuchar a quienes sostienen la ciencia y la educación, y a comprometernos con el rechazo a una ley y un decreto que restan federalismo, territorio y soberanía”.
Por su parte, el diputado Ricardo Herrera afirmó:
“Defendemos el sistema científico y tecnológico, sus fuentes laborales y su rol clave en el desarrollo productivo, industrial y tecnológico de la provincia”.
Representantes de organismos como CRILAR, INTI, INTA, IREPCySA, CenTec, junto con universidades públicas y privadas, manifestaron su apoyo a medidas de protesta como asambleas permanentes y vigilias en sedes institucionales. Entre sus principales demandas figuran la derogación del decreto de reestructuración, la apertura de un diálogo multisectorial con universidades, cámaras pymes y entidades rurales, y la asignación de un presupuesto de emergencia para evitar el colapso del sistema científico.
La Rioja, bastión de resistencia científica
La provincia se consolida como un baluarte de defensa de la soberanía científica y tecnológica, frente a un modelo nacional que avanza con políticas de ajuste, centralismo y desarticulación de estructuras clave para el desarrollo sostenible del país.