El empleo y los salarios siguen en caída tras más de un año de gobierno de Milei

Un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP-UBA) reveló que desde marzo de 2024 se perdieron más de 70 mil empleos formales en Argentina. Además, los salarios reales, tanto el promedio como el mínimo, continúan perdiendo poder adquisitivo frente a la inflación, sin señales de recuperación.
A más de un año y medio del inicio de la gestión de Javier Milei, el mercado laboral argentino muestra un marcado deterioro. El informe del IIEP, coordinado por los economistas Roxana Maurizio y Luis Beccaria, indica que entre marzo de 2024 y marzo de 2025 se perdieron 71.000 empleos formales, con una caída sostenida tanto en el sector público como en el privado.
Desde noviembre de 2023 hasta marzo de 2025, el empleo estatal se redujo en 58.000 puestos, mientras que en el trabajo doméstico se registraron 22.000 empleos menos desde agosto de 2023. En el sector privado formal, la pérdida alcanza los 115.300 puestos, con los sectores de minería, agro y construcción entre los más afectados.
La industria, en particular, experimentó once meses consecutivos de caída, con un breve repunte a fines de 2024, pero volvió a retroceder en marzo de 2025, cuando la ocupación industrial cayó un 0,4 %. La construcción, en tanto, volvió a niveles comparables con los peores momentos de la pandemia. Solo los rubros vinculados al turismo, como hoteles, restaurantes y comercio, mostraron leves aumentos de empleo.
En cuanto a los ingresos, los datos del INDEC y del SIPA reflejan una pérdida sostenida del poder de compra de los salarios. En abril de 2025, el salario promedio nominal de los asalariados formales fue de 1.594.900 pesos, pero en términos reales se ubicó un 17,6 % por debajo del máximo histórico alcanzado en 2013.
Por su parte, el salario mínimo cayó un 32 % entre noviembre de 2023 y mayo de 2025, acumulando una baja total del 62 % respecto a su punto más alto en 2011. El informe también advierte que la falta de actualizaciones del salario mínimo a través del Consejo Nacional del Empleo, junto con la postergación de paritarias, generó un fuerte impacto negativo en los ingresos de los trabajadores informales.
Aunque se registró una leve mejora entre abril de 2024 y enero de 2025, la tendencia volvió a ser negativa desde febrero, sin que hasta ahora se observe un cambio de rumbo claro en las políticas que afectan al mundo del trabajo.