La producción de huevos caseros en Chepes impulsa el trabajo joven y el desarrollo local

Egg factory on selecting process and grading production line with fresh eggs
Una asociación de productores en Chepes promueve la inserción laboral de jóvenes a través de la producción y comercialización de huevos caseros, una actividad rentable que combina formación técnica, sostenibilidad y fuerte demanda del mercado local.
En la ciudad de Chepes, departamento Rosario Vera Peñaloza, jóvenes emprendedores llevan adelante una iniciativa productiva que combina inclusión laboral, economía social y abastecimiento local. Desde 2023, la Asociación de Productores Kölping produce y comercializa huevos caseros en mercados de cercanía con el objetivo de generar ingresos diarios y fomentar el espíritu emprendedor entre los más jóvenes.
El proyecto cuenta con el acompañamiento técnico de la Agencia de Extensión Rural Chepes, que brinda asesoramiento integral en las distintas etapas del proceso: desde la cría de pollitas bebé y la alimentación estratégica, hasta el manejo de enfermedades, el uso eficiente de la luz para mejorar la postura y la correcta faena y presentación de los animales de descarte. También se trabaja en el cálculo de costos y precios para garantizar la sustentabilidad económica de la actividad.
A lo largo del último año, los jóvenes duplicaron su escala productiva, pasando de 40 a 100 gallinas ponedoras. En el último trimestre de 2024, alcanzaron un 60% de postura, un rendimiento significativo considerando que las aves superaban el año y medio de edad. De los ingresos netos generados, el 68% queda en manos de los emprendedores, mientras que el resto se reinvierte en insumos, herramientas y mantenimiento.
La propuesta también se apoya en una modalidad de producción valorada por los consumidores. Aunque las gallinas se crían en gallineros, disponen de espacio para moverse libremente y su alimentación se complementa con verduras, legumbres y cereales. Esto da como resultado huevos con características distintivas, como yemas más oscuras y sabrosas, que generan una alta demanda en el mercado local.
Desde el INTA destacaron que la iniciativa forma parte de una estrategia más amplia de fortalecimiento del desarrollo territorial. La institución participa en la Mesa Administradora del Mercado Yelpe y en la Mesa de Gestión Territorial, espacios desde donde se impulsan proyectos para conseguir financiamiento adicional que permita expandir esta y otras actividades productivas.
La comercialización se realiza en dos puntos clave: dentro de la propia organización de productores y en el Mercado Artesanal Yelpe, lo que permite sostener un circuito económico de cercanía, fortaleciendo tanto la identidad local como las redes de consumo responsable.
Desde la Asociación remarcan el valor cualitativo de integrar a jóvenes en el trabajo productivo, no solo por su aporte económico, sino porque renueva la vida institucional de la organización y garantiza su continuidad a futuro.