El Senado opositor avanza con una norma que limita el uso de los decretos presidenciales



Un acuerdo entre bloques opositores busca poner freno a la utilización de los decretos de necesidad y urgencia por parte del gobierno nacional.



El kirchnerismo, el PRO, la UCR y fuerzas provinciales coincidieron en impulsar un proyecto que modifica el régimen de los decretos de necesidad y urgencia, la delegación legislativa y la promulgación parcial de leyes. La iniciativa surgió tras un dictamen en la Comisión de Asuntos Constitucionales que preside Alejandra Vigo, y todo indica que contará con la aprobación de la mayoría opositora.

La propuesta representa un fuerte desafío para la gestión de Javier Milei, que ha recurrido a los decretos para sortear al Congreso. Los senadores opositores argumentan que es necesario reglamentar el “silencio legislativo”, es decir, la falta de tratamiento de los decretos por parte de las cámaras, lo que hoy habilita a que queden vigentes sin plazos definidos.

Uno de los ejemplos más resonantes es el DNU 70/23, firmado en diciembre de 2023 y rechazado en marzo por el Senado, aunque permanece sin resolución en Diputados.

La senadora Juliana Di Tullio sostuvo que “es una obligación del Poder Legislativo proteger el sistema democrático y evitar abusos”. En la misma línea, Carlos Espínola remarcó que “tal como está hoy la ley, se permite un uso que va en contra del equilibrio democrático, por eso debemos debatir una normativa que le devuelva razonabilidad al sistema”.

Desde el oficialismo, Juan Carlos Pagotto intentó frenar el avance opositor proponiendo reuniones informativas, aunque reconoció que si bien la Constitución no puede modificarse, sí es posible reglamentar la aplicación de cada herramienta.

El proyecto deberá ser tratado en el recinto antes de diciembre, ya que con la nueva composición del Congreso el escenario podría modificarse a favor del gobierno, que busca fortalecerse en las elecciones legislativas del 26 de octubre.