Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas
Cada 23 de septiembre se conmemora esta fecha para visibilizar uno de los delitos más graves y extendidos en el mundo, que afecta principalmente a mujeres y niñas.
El 23 de septiembre se recuerda el Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas, instaurado en 1999 por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres de Dhaka, Bangladés. La fecha remite a un hecho histórico ocurrido en Argentina: en 1913 se sancionó la denominada “Ley Palacios”, la primera norma en el mundo contra la prostitución infantil, impulsada por el diputado socialista Alfredo Palacios.
Décadas más tarde, en 2013, la Asamblea General de la ONU estableció también el 30 de julio como Día Mundial contra la Trata de Personas, reafirmando el compromiso internacional en la lucha contra este delito.
La trata de personas consiste en la compra, venta y explotación de niños y adultos con distintos fines, como el tráfico de órganos, trabajos forzados y, en su mayoría, explotación sexual. Organismos internacionales estiman que alrededor de 1,8 millones de personas en el mundo son víctimas de estas prácticas, un negocio ilícito comparable en magnitud al tráfico de drogas y de armas.
Las redes de trata suelen aprovechar contextos de pobreza, falta de educación, guerras, desastres naturales o crisis migratorias para capturar a las víctimas y destinarlas a la explotación. En los últimos años se ha detectado un incremento de casos que involucran especialmente a mujeres y niñas, muchas de ellas engañadas con falsas promesas de una vida mejor.

La jornada busca concientizar sobre la necesidad de combatir este delito, proteger a las víctimas y reforzar el compromiso social e institucional frente a una de las formas más crueles de violencia y vulneración de derechos humanos.
