La confianza en el gobierno de Javier Milei cae a su nivel más bajo y se acerca a los números de Alberto Fernández
El Índice de Confianza en el Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella registró una nueva caída en septiembre, con un desplome del 8,2% que dejó al oficialismo por debajo de los dos puntos.
El gobierno de Javier Milei atraviesa su momento más crítico en términos de respaldo social. Según el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella, la gestión nacional registró en septiembre de 2025 una caída del 8,2%, alcanzando los 1,94 puntos, el registro más bajo desde que Milei asumió la presidencia.

El deterioro de la confianza ocurre en medio de un escenario económico ajustado, con salarios que no logran recomponerse frente a la inflación y tras la dura derrota electoral sufrida por La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre. A esto se suman los efectos del escándalo por presunta corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad y las idas y vueltas con las retenciones al agro, que duraron apenas tres días y generaron malestar en el sector.

El informe de la UTDT subraya que la confianza actual es 31,9% menor que la de Mauricio Macri en septiembre de 2017 y apenas un 23,1% superior a la de Alberto Fernández en 2021. El presidente, de esta manera, dejó atrás la etapa de luna de miel con gran parte de la sociedad y comienza a enfrentar un terreno complicado en términos de gobernabilidad.
La caída se reflejó en los cinco subíndices del ICG: honestidad de los funcionarios (2,44 puntos, -3,7%), capacidad para resolver problemas (2,38, -3,1%), eficiencia en el gasto público (1,87, -11,2%), evaluación general del gobierno (1,57, -11,5%) y preocupación por el interés general (1,47, -15,1%).

El estudio, realizado entre el 5 y el 15 de septiembre sobre mil casos en todo el país, mostró además diferencias regionales. El interior mantuvo el nivel más alto de confianza con 2,13 puntos, aunque cayó un 10,9% respecto de agosto. En la Ciudad de Buenos Aires se registró una leve mejora, mientras que el conurbano bonaerense continuó como la zona más crítica, con apenas 1,62 puntos.
Por edad, el único grupo que mostró un repunte fue el de los jóvenes de 18 a 29 años, con un alza del 17,1% y un índice de 2,47 puntos. En cambio, los adultos de 30 a 49 años y los mayores de 50 sufrieron caídas superiores al 10%.
El promedio acumulado de la gestión Milei ya perfora el de Macri en el mismo período y se acerca al de Alberto Fernández. Con un Congreso fragmentado, una economía sin rumbo definido y una sociedad cada vez más impaciente, el desafío del presidente es evitar que la desconfianza se convierta en una crisis de legitimidad que condicione el último tramo de su mandato.
