Gerentes libertarios del PAMI se aumentan los sueldos mientras el Gobierno ofrece menos del 1% a los empleados



Mientras los trabajadores del PAMI preparan medidas de fuerza por los bajos aumentos salariales, una funcionaria cercana al dirigente libertario Sebastián Pareja solicitó una suba que elevaría su salario a 4 millones de pesos mensuales.




La tensión dentro del PAMI crece día a día. Mientras los gremios de empleados de la obra social de los jubilados rechazan una oferta salarial inferior al 1% mensual, algunos funcionarios libertarios gestionan aumentos millonarios para sí mismos.

En la delegación de Pilar, la funcionaria Daniela Barrionuevo, referente de Sebastián Pareja en el distrito, pidió una recategorización que llevaría su sueldo de 2,5 a 4 millones de pesos. Según el documento revelado por el portal Pilar Político, la funcionaria justificó su solicitud con el argumento de “brindar una atención más adecuada y eficiente” en la oficina local.

El pedido representa un incremento del 60%, una cifra que contrasta fuertemente con el ofrecimiento oficial para los empleados de la institución, que llevan 300 días sin paritarias: 1,2% para octubre, 0,8% para noviembre y 0,8% para diciembre. En total, menos del 1% mensual para el último trimestre del año.

Barrionuevo, mano derecha de Pareja en Pilar, es una figura polémica dentro del espacio libertario local. Fue señalada por promover la candidatura de Andrés Genna y desplazar a la concejal Solana Marchesán, lo que profundizó las tensiones internas. Consultada por Pilar a Diario sobre su pedido de aumento, Barrionuevo se limitó a decir que “no estaba enterada” y luego cortó la comunicación.

La controversia se suma a otros cuestionamientos que involucran a varios jefes locales del PAMI en el Conurbano bonaerense, acusados de utilizar recursos del organismo con fines políticos bajo la excusa de actividades territoriales.

En respuesta a la situación, los gremios que representan a los trabajadores del PAMI anunciaron una semana de protestas que incluirá asambleas, ceses de actividades y movilizaciones en rechazo a lo que calificaron como “una propuesta salarial irrisoria y totalmente insuficiente”.