Acuerdo entre Estados Unidos y China por la soja podría impactar en el mercado argentino



Tras el encuentro entre Donald Trump y Xi Jinping, China acordó reanudar la compra de soja a Estados Unidos, lo que podría afectar los precios internacionales y reducir la demanda de grano argentino.



La reciente cumbre entre los líderes de Estados Unidos y China marcó un nuevo giro en el comercio global. Tras varios años de tensiones, el gigante asiático se comprometió a adquirir “cantidades masivas” de productos agrícolas norteamericanos, incluyendo hasta 12 millones de toneladas de soja en el corto plazo, según confirmó el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent.

Este acuerdo reabre un flujo comercial que había quedado suspendido durante la guerra arancelaria y genera una presión bajista sobre los precios internacionales de la oleaginosa, que se reflejará también en el mercado local.

Durante el período de restricciones comerciales entre ambas potencias, Argentina había aprovechado para exportar volúmenes récord de soja a China, con cerca de 12 millones de toneladas enviadas este año, cuadruplicando el promedio de la última década. Sin embargo, con la vuelta de EE. UU. como proveedor prioritario, este crecimiento podría verse interrumpido.

Analistas advierten que la medida impactará negativamente en los ingresos por exportaciones, aunque algunos sectores ven un posible efecto positivo: la caída de la demanda china de poroto podría aumentar la disponibilidad de materia prima para la industria aceitera nacional, donde Argentina mantiene su liderazgo mundial en derivados como el aceite y la harina de soja.

El acuerdo, celebrado por los productores estadounidenses, responde también a las fuertes presiones internas que había enfrentado Donald Trump por parte del sector agrícola, afectado por las restricciones comerciales con China.