Uruguay apuesta a un salto exportador tras su ingreso al Acuerdo Transpacífico



El acceso del país al Cptpp abre una ventana comercial estratégica para la carne bovina, con la posibilidad de sumar hasta 100 millones de dólares en exportaciones gracias a la baja de aranceles en mercados clave como Japón, Canadá y Vietnam.



El ingreso de Uruguay al Acuerdo Transpacífico representa uno de los movimientos comerciales más relevantes de los últimos años para la región. La adhesión al bloque integrado por Australia, Canadá, Chile, Japón, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Reino Unido, Vietnam, Malasia y Brunei no solo amplía el mapa de oportunidades, sino que también abre un escenario prometedor para uno de los sectores más fuertes de la economía uruguaya: la carne bovina.

Según un informe preliminar del Instituto Nacional de Carnes, el nuevo marco arancelario podría impulsar exportaciones por hasta 100 millones de dólares adicionales. Hoy, las ventas hacia los países del bloque representan el 8% del total exportado por Uruguay, con México, Chile y Perú como principales destinos. La rebaja de aranceles, especialmente en mercados exigentes como Japón —donde la carne uruguaya paga actualmente un 38,5%— y Canadá, que aplica un 26,5% fuera de cuota, abre un horizonte más competitivo frente a exportadores fuertes como Australia y Nueva Zelanda.

Un relevamiento de Exante reflejó que las exportaciones al bloque totalizaron 1.026 millones de dólares.

El acuerdo también permite avanzar en negociaciones sanitarias, particularmente con Vietnam, donde un arancel cero sería posible una vez que se obtengan las habilitaciones correspondientes. Este nuevo escenario no solo fortalece al sector cárnico, sino que coloca a Uruguay en un circuito comercial de difícil acceso por otras vías diplomáticas.

El respaldo político tras la adhesión fue unánime, al reconocer que el proceso de negociación fue sostenido en el tiempo entre las administraciones de Yamandú Orsi y Luis Lacalle Pou, lo que también evidenció la importancia estratégica del acuerdo para el país.

Con este paso, Uruguay se incorpora al 15% del PBI mundial y afianza su presencia en mercados de alto valor. Las proyecciones iniciales muestran que el impacto podría sentirse rápidamente, especialmente en los sectores más competitivos del agro.

Redacción Infolar y Digital Norte