Científicos del INTI, INTA y CONICET defendieron en el Senado la autonomía de los organismos y rechazaron los decretos de Milei

Reunion de la Comision de Ciencia y Tecnologia , en el salon Illia del Senado de la Nacion, el 21 de mayo de 2025, en Buenos Aires, Argentina Fotos: Juan Carlos Cardenas / Comunicacin Senado
Investigadores advirtieron sobre el impacto económico y social de modificar la estructura de los institutos de ciencia y tecnología. Diputados ya votó por su derogación.
En una jornada marcada por el debate científico y político, trabajadores e investigadores del INTI, INTA y CONICET participaron este miércoles en una reunión de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado, donde expresaron su rechazo a los decretos de necesidad y urgencia emitidos por el Gobierno nacional que buscan modificar la autonomía y el funcionamiento de estos organismos. La audiencia se realizó apenas unas horas antes de que la Cámara de Diputados votara a favor de derogar los decretos 462/25 y 477/25.
Durante el encuentro, los expositores remarcaron el valor estratégico que estos institutos tienen para el desarrollo económico, la soberanía tecnológica y la calidad de vida de la población. Carlos Robles, director de becarios y tesistas en el INTA, fue uno de los primeros en hablar: “El INTA garantiza la soberanía alimentaria, no solo genera conocimiento, sino también tecnologías que permiten producir más y mejor en nuestro país”, explicó.
Desde el CONICET, la investigadora Lidia Szczupak cuestionó con dureza la propuesta oficial. “Todos los grupos de investigación están siendo pauperizados. El decreto convierte al CONICET en un simple intermediario entre la ciencia y la industria, desestimando completamente su rol como agencia de investigación”, señaló.
Por su parte, Fernando Yapur, del INTI, defendió con datos concretos la relevancia práctica del organismo: “Nuestra actividad tiene impacto real. En las balanzas cerealeras, por ejemplo, logramos reducir el margen de error de 7 a 1 kilo, lo que generó un ahorro de más de 100 millones de dólares. Lo mismo sucedió con los surtidores de combustible y la certificación de lámparas de bajo consumo. Solo en esos dos casos, se calcula un ahorro combinado de más de 200 millones de dólares”, detalló.
La reunión fue presidida por la senadora Silvina García Larraburu, de Unidad Ciudadana, quien viene impulsando la defensa del sistema científico nacional. Tras la exposición de los investigadores, se fortaleció el argumento político que llevó a Diputados a rechazar los DNU impulsados por el presidente Javier Milei. Ahora, la decisión final pasará al Senado, que deberá definir si ratifica o revierte el fallo de la Cámara baja.
El Gobierno, a través de estos decretos, aspiraba a reformar profundamente la estructura del CONICET, el INTI y el INTA, en línea con su plan de desregulación del Estado. Sin embargo, el rechazo técnico y legislativo anticipa un escenario complicado para la continuidad de estas iniciativas.