El Senado aprobó un proyecto que amplía los ATN y garantiza más fondos para las provincias

Sesión en el Senado de la Nación, en Buenos Aires; Argentina, el 10 de Julio del 2025.- Foto: Mario Mosca / Comunicación Institucional Senado
La Cámara Alta dio media sanción a una iniciativa impulsada por gobernadores para modificar la distribución del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional. Busca reducir la discrecionalidad y aumentar la equidad en el reparto de recursos.
En una sesión clave para el federalismo, el Senado de la Nación dio media sanción a un proyecto de ley que modifica el esquema de distribución del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), con el objetivo de asegurar una asignación automática y más equitativa de estos recursos entre las provincias. La iniciativa fue impulsada por varios gobernadores ante la retención de fondos por parte del Gobierno Nacional.
Los ATN, que representan el 1% de los impuestos coparticipables, están destinados a asistir a las provincias en situaciones de emergencia o desequilibrios financieros. Sin embargo, hasta ahora eran transferencias de carácter discrecional, lo que permitía al Ejecutivo nacional distribuir los fondos sin un criterio fijo.
Con el nuevo proyecto, el manejo de estos recursos pasaría a ser automático, reduciendo así la posibilidad de arbitrariedad y favoreciendo una distribución más justa. La Fundación Mediterránea respaldó la propuesta y, en un informe reciente, destacó que el nuevo esquema permitiría “financiar reformas necesarias” y corregir desigualdades actuales.
El documento de la fundación también subraya que, entre 2024 y 2025, el Gobierno Nacional retuvo hasta el 90% del fondo, dejando a las provincias con muy poco margen. Con la nueva fórmula, la Nación pasaría a recibir solo el 41,2%, y el resto se repartiría entre las jurisdicciones.
La medida beneficiaría a todas las provincias, con Córdoba entre las más favorecidas. En el caso de La Rioja, que en los últimos tres trimestres no recibió fondos por este concepto, podría acceder a $6.692 millones, lo que representa una mejora del 1%.
El proyecto ahora será tratado en la Cámara de Diputados, donde se espera un debate intenso. Gobernadores y especialistas coinciden en que representa un paso importante hacia un esquema de coparticipación más transparente, previsible y equitativo.