FOPEA alerta por el crecimiento del hostigamiento contra periodistas en Argentina



El Foro de Periodismo Argentino lanzó la campaña “Hostigar al periodismo no borra los hechos” y advirtió sobre el aumento de agresiones a la prensa, en su mayoría vinculadas a discursos del presidente Javier Milei.



El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) presentó una nueva campaña con el objetivo de visibilizar y frenar el avance del hostigamiento contra periodistas y medios de comunicación. La iniciativa, bajo el lema “Hostigar al periodismo no borra los hechos”, busca poner en valor la libertad de expresión y el rol del periodismo como puente entre la ciudadanía y los espacios de poder.

“Nos preocupa cuando se llega a los extremos, y el hostigamiento es uno de ellos”, señaló la presidenta de FOPEA, Paula Moreno, en diálogo con la Agencia de Noticias La Rioja. Además, subrayó que la campaña está directamente vinculada al monitoreo que el organismo realiza en todo el país desde hace 16 años para registrar agresiones contra la prensa.

De acuerdo con el Informe Anual 2024 de Monitoreo de Libertad de Expresión, la violencia hacia periodistas aumentó un 53% respecto de 2023, con 179 casos documentados. La situación se agravó aún más en 2025, cuando hasta mediados de septiembre ya se habían contabilizado 220 ataques. Más de la mitad de estos episodios (111) fueron atribuidos a discursos estigmatizantes del presidente Javier Milei.

El relevamiento de FOPEA advierte sobre un patrón que incluye al propio presidente, a funcionarios cercanos y a grupos organizados en redes sociales identificados como “milicias virtuales” afines al oficialismo.

Moreno destacó que el periodismo de investigación en las provincias enfrenta particularidades por la cercanía con las fuentes de poder, lo que genera mayores riesgos y fomenta la autocensura. “Lo que están atacando es a quien se anima a investigar o poner en blanco sobre negro los intereses públicos o privados con incidencia social”, explicó.

La presidenta de FOPEA sostuvo que atacar la credibilidad de los periodistas significa dañar el núcleo mismo de su trabajo: “Podemos cambiar de medio o de lugar de trabajo, pero lo complejo es cuando se ataca la credibilidad, que es el capital de un periodista”.

Finalmente, Moreno llamó a fortalecer la convivencia democrática: “Los gobiernos deben gobernar y nosotros cumplir con nuestro rol de informar. Es indispensable que haya una convivencia sana para sostener una democracia sana”.

Con info de Agencia de noticias de La Rioja