La Rioja busca financiamiento del BID para mejorar rutas estratégicas y potenciar la minería



El Gobierno provincial y la UTN avanzan en un proyecto conjunto para fortalecer la infraestructura vial en zonas mineras, con foco en la transparencia, sostenibilidad y desarrollo productivo.



El Gobierno de La Rioja, a través de la Secretaría de Minería y la empresa estatal EMSE, trabaja en una propuesta conjunta con la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional La Rioja para gestionar financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El objetivo central es mejorar la conectividad vial en áreas con potencial minero, una condición clave para atraer inversiones, facilitar la logística y promover el desarrollo económico de la provincia.

La iniciativa se basa en un trabajo articulado entre el Estado, el sector académico y la empresa estatal de energía y minería. Durante una reunión reciente, la secretaria de Minería Ivanna Guardia, el presidente de EMSE Walter Gómez y el decano de la UTN, José Nieto, definieron las líneas principales del proyecto que será presentado al organismo internacional. La propuesta apunta a la elaboración de un plan ejecutivo de infraestructura vial para zonas estratégicas, y se sustenta en criterios de sostenibilidad y transparencia.

La UTN tendrá un rol protagónico como unidad ejecutora del proyecto, aportando su capacidad técnica, el trabajo de sus ingenieros e investigadores, y el respaldo institucional de una casa de estudios con experiencia en la formulación de planes estratégicos. Este enfoque, además de mejorar la logística, busca garantizar estándares ambientales y sociales adecuados para una minería moderna y responsable.

“Estamos trabajando para que las universidades públicas formen parte activa del proceso de desarrollo minero, no solo como instituciones formadoras, sino como aliadas estratégicas”, expresó Ivanna Guardia. Según destacó, este tipo de articulación fortalece las políticas públicas y promueve el desarrollo territorial con inclusión y sustentabilidad.

Por su parte, el decano José Nieto resaltó la importancia de acompañar un proceso que ya se asume como política de Estado. “Desde la UTN establecemos lazos de cooperación para que estas políticas públicas puedan llevarse a cabo con el apoyo y la intervención de nuestra universidad como ente científico-tecnológico que garantice el control y la planificación adecuada de la actividad minera”, señaló.

El proyecto representa un paso concreto hacia una minería integrada al desarrollo provincial, con infraestructura adecuada, participación de la comunidad científica y compromiso institucional. La articulación entre la universidad, el Estado y las empresas públicas marca una apuesta clara por un modelo de crecimiento con base en el conocimiento, la transparencia y la sostenibilidad.