Landriel Oviedo: “La Mesa sobre VIH en La Rioja busca romper con el estigma y garantizar derechos desde la comunidad”



En diálogo con nuestro medio, Landriel Oviedo —presidente de la Fundación YacuYás y referente clave en la Mesa Provincial de Trabajo sobre VIH— brindó detalles del proceso de construcción del espacio, el rol de las organizaciones sociales y la situación actual en torno al VIH en La Rioja.




El pasado 18 de julio se conformó oficialmente la Mesa Provincial de Trabajo sobre VIH en La Rioja, un espacio inédito de articulación entre personas que viven con VIH, organizaciones de la sociedad civil, universidades, áreas de salud y comunidades de fe. En ese marco, nuestro medio entrevistó a Landriel Oviedo, presidente de la Fundación YacuYás, miembro del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR), responsable de la Coordinación de Estigma y Discriminación de la Secretaría de Extensión Universitaria, e integrante activo de la Mesa.

Oviedo señaló que esta iniciativa “nace desde la necesidad urgente de generar una respuesta local, situada y con protagonismo real de quienes viven con VIH”, y remarcó que “La Rioja tenía una deuda pendiente en términos de articulación y políticas públicas inclusivas”. Según explicó, la mesa se propone como un espacio horizontal, plural y afectivo, capaz de alojar diversas miradas y tejer redes concretas de cuidado y lucha.

Consultado sobre los principales objetivos del espacio, Oviedo enumeró:

  1. Construir un mapa participativo del estigma y la discriminación en la provincia, con apoyo de universidades y medios comunitarios.

  2. Fortalecer el acompañamiento a personas con diagnóstico reciente, a través de grupos de pares y familiares.

  3. Descentralizar la respuesta al VIH: incorporar activamente a regiones como Chilecito, Chepes, Villa Unión y el Valle del Bermejo.

  4. Promover la educación sexual integral con enfoque en VIH en todos los niveles del sistema educativo.

  5. Impulsar campañas públicas sin prejuicios, centradas en derechos y salud comunitaria.

  6. Organizar espacios culturales, como el “Topamiento Posithivo” en Chilecito, para romper silencios y visibilizar realidades.

Respecto a la situación en la provincia, Oviedo advirtió que “aún persisten altos niveles de desinformación, miedo y discursos discriminatorios en muchos ámbitos”, y destacó que “el estigma no solo es un problema individual: es una barrera estructural que impide acceder a diagnósticos, tratamientos y una vida plena”.

También alertó sobre la falta de recursos nacionales y el impacto del ajuste en salud pública, situación que pone en riesgo la continuidad de programas de prevención, la provisión de medicamentos y la atención integral.

Pese al contexto, Oviedo se mostró optimista: “Estamos construyendo desde abajo, con la fuerza de la comunidad. Esta mesa no es una estructura burocrática: es una red que se sostiene en la ternura, la empatía y el compromiso político con la vida digna de todas las personas”.

La Mesa Provincial ya definió sus próximos encuentros: una reunión presencial el viernes 1 de agosto y un nuevo encuentro virtual el viernes 8. Además, se encuentra activa en redes sociales a través de Instagram (@mesadetrabajovihlr) y mediante un grupo de WhatsApp informativo abierto a la participación.

“Estamos convocando a sumar desde el respeto, la escucha y la acción concreta. Porque acompañar también se aprende, y los derechos se construyen en comunidad”, concluyó.