Lavagna bajo la lupa por presunta manipulación de datos del INDEC



El titular del organismo estadístico tuvo que dar explicaciones tras la corrección de seis meses del índice de actividad económica, una modificación que permitió evitar que el país ingresara en recesión técnica.



El director del INDEC, Marco Lavagna, quedó en el centro de la controversia luego de que economistas y referentes de la oposición denunciaran cambios significativos en la serie del Estimador Mensual de Actividad Económica. Las observaciones surgieron tras la difusión del dato de septiembre, que sorprendió por ubicarse muy por encima de las proyecciones privadas y porque, además, permitió que la economía eludiera una recesión técnica gracias a revisiones al alza de los meses previos.

Las correcciones abarcaron seis meses del indicador, lo que generó cuestionamientos desde el bloque de diputados nacionales del peronismo. Según señalaron, se modificaron los registros de enero, febrero, abril, junio, julio y agosto, mejorando el rendimiento general de la actividad económica a pesar de la marcada desaceleración que perciben distintos sectores productivos. Esto avivó las sospechas de manipulación, especialmente ante la comparación irónica que varios opositores hicieron con los supuestos fallos arbitrales que se le atribuyen a la conducción de la AFA.

La tensión política creció al punto que algunos legisladores ya trabajan en un índice de inflación alternativo, alegando falta de confianza en los datos oficiales. En ese contexto, Lavagna publicó un documento para explicar los cambios detectados y sostuvo que las series del EMAE se elaboran con información parcial y provisoria, lo que genera correcciones naturales al incorporar nuevos datos.

El INDEC argumentó que la revisión se debió, principalmente, a la incorporación del dato de septiembre, que completó el trimestre y obligó a ajustar la serie para alinearla con la proyección del PIB desestacionalizado. También aclaró que el método de desestacionalización utiliza filtros que recalibran automáticamente la tendencia y la estacionalidad, lo que provoca inestabilidad en los últimos meses de la serie.

Según el organismo, el repunte de septiembre se explica por el fuerte crecimiento en el sector de Intermediación Financiera, un comportamiento que, combinado con los ajustes metodológicos, alteró la lectura de los meses previos y transformó una tendencia negativa en una curva creciente.

Redacción Infolar y Digital Norte