Madres del Dolor reclaman la declaración de emergencia vial en La Rioja por el alarmante aumento de siniestros

La asociación impulsa un plan integral con educación obligatoria en escuelas, mayor capacitación para la policía de tránsito y sanciones más duras. Advierten que en la provincia ocurren seis siniestros diarios.
Ante el crecimiento sostenido de los siniestros viales en La Rioja, la Asociación Madres del Dolor presentó ante legisladores provinciales un plan estratégico para enfrentar lo que consideran una verdadera emergencia social. La iniciativa, encabezada por la presidenta del organismo, Mirtha Collante, plantea declarar la emergencia vial y avanzar con medidas concretas para reducir los índices de accidentes con víctimas fatales.
“Estamos con seis siniestros viales por día en La Rioja. Es urgente declarar la emergencia vial en la provincia”, alertó Collante en diálogo con nuestro medio y remarcó que la mayoría de los casos que atiende la asociación están vinculados directamente a hechos de tránsito.
Entre las propuestas centrales del plan, se destaca la incorporación de la educación vial como materia obligatoria en las escuelas, con el objetivo de generar conciencia desde edades tempranas. “Planteamos que la educación vial sea una asignatura, no un contenido aislado, sino parte del programa escolar”, subrayó Collante.
Además, solicitaron mayor capacitación para la policía de tránsito, implementación del sistema de scoring con quita de puntos en las licencias de conducir, y aplicación de multas más severas para quienes incumplan las normas. “La prevención no se logra solo con campañas; se necesita control, formación y sanciones efectivas”, sostuvo.
Desde Madres del Dolor valoraron que hoy existe un canal de diálogo abierto con legisladores riojanos, algo que en el pasado era más difícil de lograr. “Antes nos costaba mucho llegar a la Legislatura. Hoy nos escuchan y nos reciben, eso es un avance”, reconoció Collante.
La asociación, formada por familiares de víctimas de hechos viales, viene trabajando desde hace años en todo el país para impulsar políticas públicas que salven vidas. Su reclamo en La Rioja apunta a que la problemática deje de ser tratada como una estadística y pase a ocupar un lugar prioritario en la agenda pública.