Más de 20 mil cooperativas en Argentina generan cerca del 10% del PBI

Un informe de Cooperar revela el peso económico y social del modelo autogestionado. En un contexto adverso, las cooperativas siguen siendo motor de inclusión, trabajo y soberanía. La ONU declaró al 2025 como el Año Internacional de las Cooperativas.
En Argentina, más de 20 mil cooperativas activas sostienen una porción significativa de la economía nacional: generan cerca del 10% del Producto Bruto Interno y emplean a cientos de miles de personas en sectores clave. Así lo detalla un reciente informe de Cooperar (Confederación Cooperativa de la República Argentina), que pone en evidencia el peso real del cooperativismo en el país y su contraste con modelos empresariales centrados en la lógica de mercado.
El relevamiento se difundió en el marco del Día Internacional de las Cooperativas, que se celebra cada primer sábado de julio. La fecha cobra aún más relevancia este año, luego de que la ONU declarara al 2025 como el Año Internacional de las Cooperativas. Ya en 2016, la Unesco había incluido a la cooperación en su lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Ariel Guarco, presidente de Cooperar y titular de la Alianza Cooperativa Internacional, destacó que el mundo atraviesa “serios desafíos sociales, económicos, ambientales y culturales”, y que es tiempo de “aunar esfuerzos en una matriz cooperativa para construir un futuro sostenible, democrático y en paz”.
Autogestión frente a la crisis
Según datos de Cooperar, en Argentina operan 18.250 cooperativas de trabajo (8 de cada 10 del total), que agrupan a más de 115.000 trabajadores y trabajadoras. Estas entidades producen en rubros que van desde la construcción y la alimentación, hasta la tecnología, los cuidados y la educación. Muchas de ellas nacieron como respuesta directa a la crisis, al abandono estatal o al repliegue del sector privado.
“El gobierno actual nos retrotrae al nacimiento de las cooperativas, que surgieron cuando ni el Estado ni el mercado daban respuestas. Hoy, vuelven a ser necesarias para sostener la vida en comunidad”, expresó José Orbaiceta, coordinador de la Red de Municipios Cooperativos.
En ese mismo sentido, Alberto Bavestrello, vicepresidente de Cooperar, subrayó: “Las cooperativas no se fugan ni se van del país. No tienen cuentas offshore. Trabajan con y para la comunidad”.
Alcance territorial y sectorial
En 9 de cada 10 departamentos del país hay al menos una cooperativa o mutual activa. En provincias como Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, las cooperativas de servicios públicos, trabajo y producción están integradas al entramado cotidiano de cientos de localidades. Más del 40% de los usuarios eléctricos bonaerenses, por ejemplo, son abastecidos por cooperativas.
En Córdoba, unas 204 cooperativas prestan servicios esenciales en zonas rurales. En Santa Fe funcionan más de 2.000 cooperativas en distintos rubros, entre ellas 120 cooperativas escolares.
El cooperativismo agropecuario también pisa fuerte: el 20% de la exportación de granos proviene de cooperativas, y unas 100 entidades agrupan a 18 mil pequeños y medianos productores. En 2024, estas organizaciones lanzaron la “Caja Cooperativa de Alimentos” con productos básicos a precios justos y desarrollan una propuesta de política agraria alternativa.
En el sector de la vivienda, más de 20 mil hogares se construyeron mediante cooperativas en todo el país, movilizando economías locales, empleos y urbanizaciones inclusivas.
Innovación y conectividad
El sector también avanza con propuestas tecnológicas. Imowi, el primer operador móvil cooperativo del país, ofrece telefonía en 50 localidades y atiende a más de 30.000 usuarios. La cooperativa opera sin papel, con chips QuadSIM y tecnología eSIM. En tanto, unas 500 cooperativas prestan servicios de internet, telefonía y TV en pueblos y ciudades medianas donde las grandes empresas no llegan.
También crecen las cooperativas de seguridad y las formadas por personas privadas de libertad: ya hay más de 200 activas en contextos de encierro, muchas reconocidas a nivel internacional.
Cooperar para resistir
En palabras de César Basañes, gerente de Cooperar, “ante cada necesidad, nace una cooperativa. El modelo cooperativo confronta con la lógica de competencia y de concentración del capitalismo”.
En un país atravesado por desigualdades crecientes, el cooperativismo se reafirma como un modelo viable, inclusivo y profundamente arraigado en el tejido social. Las cifras lo avalan, pero su verdadero valor está en lo cotidiano: en cada barrio, en cada pueblo, en cada comunidad que decide organizarse para construir desde abajo.
Con info de Tiempo Argentino.