Milei avanza con una reforma laboral que despierta controversia



El Gobierno prepara una nueva ofensiva sobre el mercado laboral, con medidas que podrían flexibilizar contratos, limitar derechos y reemplazar las paritarias por acuerdos individuales.




Tras su reciente triunfo electoral y con un Congreso más afín, el Gobierno de Javier Milei planea avanzar con una segunda etapa de reformas laborales, retomando lo que había impulsado a través de la Ley Bases, cuyo capítulo laboral fue frenado por la Justicia. Según analistas, la iniciativa busca desregular el mercado de trabajo para fomentar la competitividad y la creación de empleo, aunque diversos sectores advierten que podría implicar un retroceso significativo en los derechos laborales.

La propuesta se basa en postulados de la derecha argentina y en la visión libertaria del mercado, que sostiene que la menor intervención del Estado estimulará la economía. Sin embargo, especialistas y sindicatos temen que se habiliten formas de contratación más precarias, con menor estabilidad y protección para los trabajadores, similar a los esquemas de flexibilización laboral de los años noventa.

Entre los puntos más controvertidos, el Gobierno analiza eliminar las paritarias y reemplazarlas por “acuerdos libres” entre empleadores y empleados, suprimir indemnizaciones por despido, limitar los juicios laborales, desarticular los convenios colectivos y permitir el pago de salarios en distintas monedas. Estas medidas, según los voceros oficiales, buscan “modernizar” el sistema laboral y premiar el mérito individual, mientras las centrales obreras las consideran un ataque a la negociación colectiva.

El secretario de Trabajo, Julio Cordero, adelantó que se busca vincular los aumentos salariales al desempeño en lugar de las paritarias. Además, se evalúa un cambio en la registración laboral, considerando como “empleado formal” a quien facture mensualmente como monotributista, reemplazando el recibo de sueldo tradicional. Los sindicatos advierten que esta medida podría borrar la línea entre empleo formal y precarización.